sábado, 4 de abril de 2015

Historia de Mi Pueblo

       
















El trabajo “Historia de mi Pueblo” es una pequeña investigación que deben realizar los estudiantes en los pueblos o ciudades de dónde estos son originarios, Mientras más avanzamos en la vida, más nos interesamos por descubrir nuestras raíces: ¿dónde vivían nuestros antepasados? ¿Cómo se conocieron nuestros padres? ¿Qué inspiró nuestras primeras decisiones? De igual modo todos los pueblos han tratado de reconstruir su pasado. Si bien querían salvarlo del olvido, mucho más querían encontrar en el pasado la confirmación de aquello en que creían; narrar su historia era, pues, una manera de afirmar su propia identidad en medio de tantos pueblos grandes o pequeños que los rodeaban.
            Cuenta el tiempo sus soles y sus sombras… graba el hombre sus éxitos y esperanzas y hasta la tierra, en sus cimientos se estremece cuando el amor se cubre su añoranza.  Hablar o leer de la historia de los pueblos viejos es repasar sus primeros años... es desandar la estela que dejaron y una por una, saborear las pocas vivencias que dé su haber quedaron. Es contemplar la noche enhebrando estrellas y al despiadado tiempo nutriéndose con ellas; es oír el canto de su edad o tal vez, hasta el lúgubre respondo so de partida. La historia de Queniquea, con la veracidad, con el amor y con el lenguaje con que nuestros insignes intelectuales la presentan, llena de emoción el alma, porque es luna alumbrando al río para que se encuentren los remeros puerto… es recordar a su raza altiva.


Un poco de Historia:
            El Municipio Sucre se encuentra en el centro del Estado Táchira, con una extensión de 287,64 Km. La población está estimada en unos 8.000 habitantes, los cuales corresponden a Queniquea que es la capital del Municipio y a sus dos parroquias: San Pablo capital San Pablo y Eleazar López Contreras capital Mesa del Tigre. Sus límites son: Por el Norte y Este, el Municipio Jáuregui; Sur los Municipios Uribante y Cárdenas y por el Oeste los Municipios Cárdenas y Jáuregui. Altura promedio es de 1.517 metros sobre el nivel del mar. Temperatura media es de 17,9º centígrados. Región Montañosa, relieve geográfico accidentado, la vegetación es muy rica y variada. El pico más elevado es Las Agrias a 3.200 mts. s.n.m. Se encuentran Páramos como El Portachuelo a 1.800 mts. Las Lomas de Queniquea a 3.000 mts., Los Colorados 2.600 mts. La Sierrita a 1.700 mts. Sus montañas son: Las Mayitas, La Verdosa, La Cachicama, La Jabonosa, La Montaña, El Cerro, Las Palmas, El Riecito, Las Mesas de Uribante.
            Su principal actividad es la agrícola, siendo su principal cultivo el café; produce también caña de azúcar, maíz, trigo, plátanos, yuca, arveja, caraota, ajos, zanahoria, papas, apios, hortalizas, y algunas frutas. La ganadería se ha venido fomentando y en minería se destaca las minas de yeso en San Pablo, el cuarzo, la arcilla entre otros. Hidrografía: Es una zona rica en aguas. Ríos y quebradas que surten al Acueducto Regional del Táchira: Río Samprote o Queniquea, y el Pereño. La Quebrada El Bojal, Las Amarillas, La Montaña, La Empalizada, La Blanca, La Peralta, Reventadero, El Molino, La Tajas, Machado, La Jabonosa, La Cachicama, La Palmichal, La Verdosa y La Lindera. Fauna Silvestre: Oso Frontino, Guaches, Venados, Leones, Tigre Cunaguaro, Lapas. Cachicamos, Mapurite, Faros, Picures, Marrano de Monte, Nutrias,
            Aves: Águilas blancas, Gavilanes, Garrapateros, Tijerones, Pavas, Pajuiles, Chutates, Carpinteros: Perdices, Torcazas, Rabiblancas, Hurones, Siotes, Cranizeras, Cargantillos, Turpiales, Urracas, Guacharos, Los Copetones, Los Barbecheros, Burujón, entre otros.
            VÍAS DE COMUNICACIÓN:
Carreteras:
·         La vía principal es la que comunica a Queniquea con San Cristóbal y demás centros poblados del país.
·         Carretera Queniquea a San José de Bolívar.
·         Carretera Queniquea a La Pérez y San Pablo.
·         Carretera Queniquea a La Pérez. La Blanca y La Florida.
·         Carretera Queniquea a Mesa del Tigre.
·         Carretera San Pablo los Patios, La Línea, El Uribante, San Cristóbal.
·         Existen otros ramales carreteros que comunican con diferentes caseríos y aldeas del Municipio.

Transporte:
·         Línea de automóviles El Rosario y autobuses.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

·         Teléfonos
·         Oficina Ipostel
·         Emisora EM. 88.9
·         Radios Transmisores.
·         Señal de Telefonía Móvil.
·         Internet
FOLKLORE:
Bebidas Típicas.
·         Cachicamo: Bebida a base de panela, agua, hinojo, mediante un proceso de fermentación en aparatos llamados alambiques o cachicamos.
·         Calentado: Bebida elaborada a base de miche o cachicamo, con panela quemada, canela y clavitos de olor. se toma, caliente para mitigar el frío.
Comidas Típicas:
·         Aguarrus: Elaborado a base de alverja molida, chicharrones de cochino en tortilla de huevos, agua, sal, cebolla y cilantro.
·         Mazamorra: Preparada a base de maíz molido o arroz con agua, leche y panela.
·         Arepas de maíz y de trigo.
·         Agiaco: Hecho a base de granos, con menudencias de carne, arroz y otros aliños.
·         Biscochuelo: Elaborado con harina huevos y azúcar.
Leyendas: El Zángano, La Llorona, La Copita, La Muelona, los Pactos con el Diablo.
Instrumentos musicales: El Guitarro o Tiple, la Bandolina, el Cuatro, la Charrasca, las Maracas, el Tambor.
Cantos y bailes: La Perrabaya. Palomeras, Guacharacas, Caballo Trabao, La Lombarda, Pato Bombiao, Galerón Zapateado, Espejito Compañero entre otros.
           

Cambios Estructurales que se han realizado al Casco de Queniquea Municipio Sucre estado Táchira:

            Nuestro municipio fue fundado el 22 de septiembre de 1808 por el padre Joseph Casimiro de Mora, por orden del obispo Hernández, en el sector Las Delicias, actual parte baja de Queniquea, cerca del Terminal de pasajeros.
El 21 de diciembre de 1817, el Obispo desde Maracaibo decreta el traslado de la capilla de Río Bobo a Queniquea, convertida en vice parroquia de Nuestra Señora del Rosario. En octubre de 1852 se crea la Parroquia Eclesiástica y el gobernador de la provincia, Ponce de León, lo decreta: primer párroco fue José Antonio Contreras.
             A continuación transcribimos lo que aparece de Queniquea en La Guía General de Venezuela (1929): “Tiene este municipio 534 casas y 2933 habitantes. De los cuales son varones 1448 y hembras 1485. La capital del municipio es Queniquea y pertenecen a su término municipal las aldeas de Machado, Los Barros, La Pérez, La Blanca, El Combado (San Pablo) y Mesa del Tigre. Durante los primeros años de la Guerra de la Independencia, muchas familias realistas que se vieron hostilizadas en La Grita por las fuerzas revolucionarias, huyeron al fondo de las montañas del sur y fueron a situarse en una meseta de gran altura, a la margen derecha del río Samparote donde empezó a fundarse la población de Queniquea, erigida después en capital del municipio. Su altura sobre el nivel del mar es de 1597 metros y su clima aunque es sano es sumamente frío. Jefe Civil del Municipio: Buenaventura Buitrago. Secretario: José R. García. Presidente de la Junta Comunal: General Ángel María Salcedo. Cura Párroco: Presbítero José Ignacio Moncada. Comerciantes: Rubén Darío Pérez, Francisco Alviarez, José Leonardo Rojas, Simón Carrero, Pedro Franchesconi. Hombres en el Gobierno: Dr. Diógenes Escalante, General Eleazar López Contreras.
            Ya después de 1930 el periodo gómecista empieza a declinar y eclipsar, ello lleva a que Queniquea viva en una aparente tranquilidad, las mujeres comparten los café de tarde con sus amigas y los hombres escuchan a Gardel en la vieja Vitriola en la casa de Don José Gregorio Pulido o van a una pelea de gallos. En el año de 1934 toma la Jefatura Civil el Coronel Melitón Mora y con él se escribirá una de las páginas más oscuras de la historia de la Queniquea del siglo XX. El Gómecismo está por morir y un queniqueo dejará su firma en la historia del país. El 7 de octubre de 1936, bajo el mandato del país del Eleazar López Contreras, Queniquea estaba bajo el poder del Coronel Melitón Mora, quién no quería entregar la Jefatura Civil. Se armó tremenda trifulca entre Julián Carrero, quién tenía un pleito severo con Ángel María Salcedo por la Prefectura. Aquella noche - señala Doña Ana Francisconi - sale herido Don Julián Carrero, a este le salvo la vida Doña Teresa Roa, quién en ayuda de Don Pedro Francisconi intercedieron para que no mataran a Don Julián. Un familiar de Don Julián, de nombre Carmen Carrero, estaba en estado y aborto cuando vio que a Julián lo habían herido. En la pelea Doña Itala Pulido de Roa, casada con Don Luís Roa se llevó a Digna Roa, una niña recién nacida a su casa.
            Era aquel 7 de octubre víspera de la Virgen del Carmen, y en esa marea de emociones el Coronel Melitón Mora mata a Argimiro Varela con una daga, de una puñalada. Este Argimiro Varela era familia de Monseñor Ramírez. Se dijo que Argimiro estaba armado con un revólver, pero dicha arma nunca apareció. Esa misma noche murió también el Coronel Melitón Mora y un policía de apellido Roa. A finales de 1936 Don Julián Carrero toma la Jefatura Civil, y Queniquea se enrumba al progreso, no sólo tiene a un hijo de ese pueblo en la Presidencia, sino que con educación y trabajo se preparan a enfrentar el siglo XX, que es como señala la historia que empieza en Venezuela bajo el mandato civilista de Eleazar López Contreras. Aunque aún se llega en mula o caballo al pueblo, Queniquea se lanza a la conquista de la era moderna. Durante 1936 y 1941 por orden del General Eleazar López Contreras, se construyó la carretera desde El Zumbador hasta Queniquea a punta de pico, pala y pólvora hasta el sector La Loma, de allí en adelante se completó con maquinaria los 35 km de vía. En esos años, llevaron la primera planta eléctrica de combustible que sustituyó a una movida por agua instalada en 1925 en la quebrada El Molino, año en el cual habían llevado cemento por primera vez a Queniquea.
            Para finales de la década de los 20 ya existía telégrafo en Queniquea. Por lo que antes de la luz eléctrica la gente se acostumbraba a acostarse temprano - señala en entrevista amena Doña Ana Francisconi-. La gente de Queniquea era sana, casi no había enfermedades. Es Juan Ramón Chacón quién es enfermero y su curiosidad lo hizo por mucho tiempo el médico de Queniquea, ya que al poblado sólo llegaban médicos practicantes que iban a Queniquea por cortos lapsos de tiempo. Antes, el medio de transporte era el caballo y las mulas. Y el primer carro lo trae a Queniquea el señor Carmelo Cárdenas. Entre 1933 y 1940 son maestras Elena Bermeci y Adela Zambrano. Doña Cleotilde Escalante llevaba el correo del pueblo. La Colorada y La Blanca eran las aldeas más belicosas, donde los problemas se arreglaban con armas blancas. Se daban muchos pleitos por las peleas de gallos. Doña Ana Francisconi recuerda a Gelasio Moreno como uno de los más afamados gallistas de la época. Las casas eran de una planta, con un jardín en el centro. La gente se dedicaba al campo, al café y la caña. Por lo que había trapiches en Delicias, Machado y Los Barros en la zona del Altico. Para este tiempo había muy pocas casas en Queniquea alrededor de la plaza. Y el miche ha sido y estado en Queniquea - se limita a señalar Doña Ana Francisconi - y las paradas de niños, los bautizos, los cumpleaños se daban con grandes “comilonas”. Y las fiestas se daban en diciembre, en torno a las misas de aguinaldo y la navidad. José Gregorio Pulido que vivían en San Pablo se trasladan a Queniquea. Era la época que se vendía kerosén en las bodegas y tiendas, entre ellas la de Doña Carmen Contreras y la Carnicería de Don José Antonio Zambrano. Una tienda de ropa la atendía Don Teófilo y Francisco Ramírez frente a la plaza. Donde hoy funciona Banfoandes desde los años 50 funcionó una Bodega de Carmelo Duque, que antes la tuvo en la carrera 2. José Antonio Carrero, hermano de Julián Carrero hacía las urnas y era el sepulturero del pueblo. Posteriormente en 1948 llevaron una segunda planta con capacidad para 10 bombillos que alumbraba la iglesia y las calles más cercanas; para 1957 llegó la electricidad.
            Asimismo, con la llegada de la carretera se eliminó la toma de agua del medio de las calle del pueblo que existió desde la fundación, y se construyó el acueducto. En 1952 se fundó la Línea Sucre, que prestaba el servicio de transporte hacia San Cristóbal con camionetas Apache, luego en el 59 adquirieron autobuses, la línea desapareció en 1970; en 1983 se fundó la Asociación Civil Línea El Rosario de carritos por puesto. En 1960, se asfaltaron las calles del pueblo. En los 70 llegara de La Pérez Doña Flor Zambrano y su esposo Amadeo Moncada y colocaran una tienda al lado de la iglesia del Rosario. Don Clemente Narváez fue uno de los primeros queniqueos en participar en el desarrollo de una ruta de Expresos Queniquea - San Cristóbal, donde los primeros buses de transporte estaban sostenidos sobre un camión con sillas de madera. El liceo Don Simón Rodríguez fue fundado en 1974 con lo que se consigue un nuevo avance para Queniquea. Y, quizá el queniqueo sigue su rumbo a un futuro grande, y aquel caminante misterioso, curioso se detendrá ante aquella tumba, desconocida o no, quizá este allí Mateo o Juan Antonio Roa, héroes emblemáticos de esta montaña azul del sur.
            Cabe destacar, que nuestro municipio fue creciendo y así mismo se han realizado algunos cambios estructurales no solo con el aumento de casas, la elaboración del campo, el hotel turístico, la plaza de toros, la manga de coleo, el parque infantil, el liceo, la escuela, el Bicentenario, La dos Bibliotecas públicas, infocentros, museos, casa de la cultura, iglesia y otros cambios como el aumento de comercio.  Si no también paradores turísticos como las tres plazas que hay en Queniquea, ellas aumentan el turismo de nuestro municipio.

4 comentarios:

  1. Quisiera saber más sobre la historia de Carmelo Duque... Hoy en día banfoandes sigue existiendo allí? Familia Duque.

    ResponderEliminar
  2. Casinos near my city centre - JTM Hub
    Casino 정읍 출장마사지 Near Me · Near Me · Casino Near Me · Locate Near Me · Casino Near Me · Locate 김제 출장샵 Closest to me 광주광역 출장마사지 · 남양주 출장샵 Find Near Me · Casino Near 영천 출장샵 Me · Locate Closest to Me.

    ResponderEliminar
  3. Debería citarse la fuente de los Datos. La entrevista a Ana Francisconi aparece en la revista Riobobense. Otros datos son del libro Memorias de Agua, Barro y Café de José Lubin Pulido.

    ResponderEliminar